Multidisciplinary Scientific Journal of Biology, Pharmacy and Health
http://www.biofarma.periodikos.com.br/instructions
Multidisciplinary Scientific Journal of Biology, Pharmacy and Health

Instrucciones y Políticas

Criterios de autoría
De acuerdo con la declaración de autoría de mayo de 2000 emitida por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, la revista exige que el crédito de autoría se otorgue únicamente a personas que cumplan TODOS los criterios modificados siguientes:

ha contribuido sustancialmente a la concepción y el diseño, a la obtención de datos o al análisis e interpretación de los mismos;
ha contribuido sustancialmente a la redacción del artículo o a su revisión crítica; y
ha dado su aprobación final a la versión del artículo que se publicará y puede certificar que ninguna otra persona que no figure como autor ha realizado contribuciones sustanciales al artículo.
La obtención de financiación, la recogida de datos o la supervisión general del grupo de investigación responsable del estudio no justifican la autoría. Las personas que hayan contribuido de este modo al manuscrito deben figurar en la sección de agradecimientos. Una vez aceptado un manuscrito para su publicación, los autores deben cumplimentar un formulario de información para colaboradores en el que deben explicar su contribución específica al trabajo descrito en el manuscrito. Esta información se publicará en la revista.

Tipos de artículos
La revista publica los siguientes tipos de artículos: Los editoriales son escritos por miembros del consejo editorial o por invitación. Los artículos de investigación presentan los resultados de una investigación original. La revista no distingue entre artículos completos e informes breves. Las reseñas presentan una evaluación exhaustiva y crítica de un tema específico. Los comentarios son similares a las reseñas, pero están diseñados para hacer hincapié en un tema sin revisarlo exhaustivamente. Las columnas de Noticias para el clínico resumen la evidencia sobre un tema de interés clínico. Las cartas al director comentan artículos recientes de revistas.

Longitud de los artículos
Los trabajos de investigación deberán limitarse a un máximo de 4.000 palabras (excluida la portada, el resumen, las referencias, las tablas, las figuras y las leyendas de las figuras) e incluir un máximo de 60 referencias. Por favor, escriba de forma sucinta e incluya sólo las referencias necesarias. Las tablas y figuras deben incluirse sólo para mostrar datos nuevos que sean parte integrante de los puntos principales del estudio. Podrá incluirse otro material relevante para el estudio como figuras o tablas suplementarias, que se publicarán únicamente en línea, con un enlace en la edición impresa. Evite presentar los mismos datos en varios formatos (por ejemplo, en forma gráfica y tabular). Las revisiones y meta-análisis se limitan a 10.000 palabras (excluyendo la página del título, el resumen, las referencias, las tablas, las figuras y las leyendas de las figuras). Las reseñas más largas se publicarán íntegramente en línea, pero parte del material (por ejemplo, figuras, tablas, referencias) podrá publicarse sólo en línea, con un enlace en la edición impresa. Las reseñas tienen un límite de 4.000 palabras. Las columnas de Noticias para el clínico se limitan a 650 palabras (excluidas las referencias). Las cartas al director se limitan a 500 palabras y 5 referencias.

Preparación de manuscritos
Todos los artículos deben escribirse a doble espacio, y cada sección (portada, resumen, texto, referencias, tablas, figuras, leyendas de figuras) debe empezar en una página nueva. Los artículos de investigación deben dividirse en las siguientes secciones: Resumen, Introducción, Métodos, Resultados, Discusión, Limitaciones y Conclusión. En los estudios en los que toda la población es del mismo sexo, éste debe especificarse en el título. Por favor, escriba en voz activa y no en voz pasiva; los trabajos escritos en voz pasiva se convertirán a voz activa cuando sea necesario durante la edición del texto. Por favor, reduzca al mínimo las abreviaturas: abrevie sólo términos ampliamente reconocidos (por ejemplo, IRM, DS) y términos que se utilicen ampliamente en el manuscrito.

Portada
La portada debe contener el título del artículo, los nombres de todos los autores, su titulación académica y afiliación, las direcciones postal y electrónica del autor de correspondencia, y el recuento de palabras del texto (incluye Introducción, Métodos, Resultados y Discusión , que no debe superar las 4.000 palabras) y del resumen (que no debe superar las 250 palabras).

Resúmenes
Los resúmenes de los trabajos de investigación, las revisiones sistemáticas y los metaanálisis deben limitarse a 250 palabras y elaborarse con arreglo a los epígrafes que figuran a continuación. Las revisiones narrativas tradicionales y los comentarios deben ir acompañados de un resumen no estructurado de no más de 150 palabras en el que se expongan los puntos clave del artículo. Antecedentes: Proporcione el contexto parter estudio Biopharma en la primera frase. En la segunda frase, indique el objetivo del estudio y la hipótesis principal sometida a prueba. Métodos: Describa el diseño básico del estudio, así como su escenario, participantes y principales mediciones o resultados. Especifique las fechas del periodo de estudio. Describa, si procede, las características esenciales de cualquier intervención, incluidos su método y duración de administración. Para las revisiones sistemáticas, enumere las fuentes de datos utilizadas, incluidas las restricciones temporales y los términos de búsqueda. Indique el número de estudios revisados y los criterios de selección. Resultados: proporcione datos para las mediciones clave de esta sección. Proporcione intervalos de confianza para las diferencias cuando proceda u otras medidas de significación estadística. Todos los datos del resumen deben figurar también en el texto del artículo. Limitaciones: Identifique las limitaciones de su estudio, metodológicas y de otro tipo. Conclusión: Resuma brevemente las principales conclusiones y sus implicaciones.

Cifras
Las figuras deben presentarse en formato electrónico. Las especificaciones para los ficheros electrónicos de figuras están disponibles en la redacción.

Tablas
Los cuadros no deben duplicar los datos presentados en las figuras y deben ser autoexplicativos. Cada tabla debe aparecer en una página aparte, a doble espacio y numerada consecutivamente. Las notas a pie de página se designan con *, †, ‡, §, ¶, **, etc.; deben explicarse las abreviaturas y especificarse las unidades de medida.

Autorización para reproducir material de otras fuentes
Si su artículo contiene una tabla o figura publicada anteriormente, debe obtener permiso por escrito del titular de los derechos de autor (normalmente el editor) para reproducir el material en las ediciones impresa y en línea de . En la mayoría de los casos, debe hacerlo aunque la tabla o figura sea de su autoría. Envíenos también fotocopias de las tablas o figuras del libro, periódico o fuente en línea en que se publicaron por primera vez.

consentimiento del paciente
Si su artículo contiene alguna información relativa a pacientes individuales, debe obtener el consentimiento por escrito del paciente o pacientes para publicar esta información en Biofarma. Junto con el manuscrito debe enviarse una copia del consentimiento del paciente.

Drogas
Los nombres genéricos deben utilizarse en el texto, las tablas y las figuras. Los nombres comerciales pueden mencionarse entre paréntesis en la primera referencia textual al medicamento, pero no deben aparecer en títulos, tablas o figuras. Cuando se utiliza un nombre comercial, debe escribirse con mayúsculas; los nombres genéricos o químicos no se escriben con mayúsculas.

Nomenclatura genética
Los manuscritos deben prepararse de acuerdo con las directrices de nomenclatura genética del Manual de Estilo de la AMA, 10ª edición. Brevemente, los símbolos de genes humanos deben ir en cursiva con todas las letras en mayúscula (por ejemplo, NRG1 ). Los símbolos de los genes de ratón y rata deben ir en cursiva y con las letras iniciales en mayúscula (por ejemplo, Nrg1 ). Las designaciones de las proteínas deben aparecer en caracteres romanos (por ejemplo, NRG1). Se prefieren las explicaciones textuales de los polimorfismos a los términos abreviados (por ejemplo, sustitución de G a A en el nucleótido 1691, no 1691G>A). Cuando se utiliza un símbolo de gen con un término de variación de secuencia, sólo se pone en cursiva el símbolo del gen. Evite utilizar vírgulas para indicar variantes polimórficas.

Lenguaje centrado en la persona
Biopharma lucha por la equidad, la diversidad y la inclusión en el lenguaje que utilizamos. El lenguaje y los términos preferidos evolucionan continuamente, pero en general los autores deben utilizar un lenguaje neutro, no estigmatizante y centrado en la persona en los envíos a Biofarma. Por ejemplo, al describir a los participantes en el estudio, los autores deben evitar la terminología que reduce a una persona a su condición (por ejemplo, escribir "persona con trastorno por consumo de alcohol" en lugar de "alcohólico"). Además, las etiquetas estigmatizantes como "abuso" deberían sustituirse por un lenguaje más neutro como "mal uso".

Informes de revisiones sistemáticas y metanálisis
Los manuscritos que informan de revisiones sistemáticas y metaanálisis de intervenciones aleatorias deben adherirse a la lista de comprobación PRISMA , que ha sido aprobada por la Asociación Mundial de Editores Médicos y el Consejo de Editores Científicos. Los manuscritos que informen sobre otros tipos de revisiones sistemáticas y metanálisis, como estudios no aleatorizados o sin intervención, deben seguir las directrices de la lista de comprobación de la declaración PRISMA, cuando proceda.

Ensayos clínicos
Biopharma se centra en artículos que aportan información sobre los mecanismos neurales implicados en la etiología y el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. La revista considerará artículos que describan ensayos clínicos que incluyan un componente mecanicista. La discusión de estos mecanismos neuronales debe incluirse en las secciones de introducción, justificación y discusión del manuscrito.

Obligación de registrar los ensayos clínicos publicados en Biopharm
Incluya el nombre del registro y el número de identificación del ensayo clínico en la portada del manuscrito. Biofarma respalda la declaración del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas sobre el registro de ensayos clínicos. En resumen, la revista exige, como condición para considerar la publicación, la inscripción de los ensayos clínicos en un registro público de ensayos en o antes del inicio de la inscripción de pacientes. Esta política se aplica a cualquier ensayo clínico cuya inscripción haya comenzado después del 1 de julio de 2005. Un ensayo clínico se define como cualquier proyecto de investigación que asigna prospectivamente participantes humanos a grupos de intervención o de comparación para estudiar la relación causa-efecto entre una intervención médica y un resultado sanitario. Los estudios diseñados para otros fines (por ejemplo, ensayos de fase I) están exentos. La revista no respalda un registro específico, pero a la hora de seleccionarlo, los autores deben utilizar los criterios mencionados en la declaración del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas. Tenga en cuenta que Biopharma también recomienda y apoya el registro de revisiones sistemáticas.

Informes de ensayos clínicos aleatorizados
Los manuscritos en los que se comunican los resultados de ensayos clínicos aleatorizados deben ajustarse a la lista de comprobación CONSORT (Consolidated Standards of Reporting Trials), aprobada por el Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas, la Asociación Mundial de Editores Médicos y el Consejo de Editores Científicos.

Sexo y género en la investigación
Animamos a nuestros autores a seguir las ' Directrices para la equidad de género y sexo en la investigación - SAGER ' y a incluir consideraciones de sexo y género cuando sea pertinente. Los autores deben utilizar los términos sexo (un atributo biológico) y género (formado por circunstancias sociales y culturales) con cuidado para evitar confundir ambos términos. Los títulos y/o resúmenes de los artículos deben indicar claramente a qué sexo o sexos se aplica el estudio. Los autores también deben describir en los antecedentes si cabe esperar diferencias por sexo y/o género; informar de cómo se tuvieron en cuenta el sexo y/o el género en el diseño del estudio; proporcionar datos desglosados por sexo y/o género cuando proceda; y discutir los resultados respectivos. Sugerimos a nuestros autores que consulten las directrices completas antes de enviar sus trabajos.

Agradecimientos
El apoyo a la investigación o al proyecto debe figurar en una sección de agradecimientos. Los autores también pueden agradecer la ayuda del personal y los colegas de esta sección. Se pedirá a los colegas que hayan contribuido sustancialmente al manuscrito que firmen un formulario de autorización formal de agradecimiento antes de publicar el artículo (véase el formulario de autorización de agradecimiento).

Referencias
Las referencias deben citarse por orden numérico de aparición en el texto e identificarse en éste con números arábigos en superíndice. No enumere las referencias por orden alfabético. Las referencias citadas únicamente en tablas o leyendas de figuras deben numerarse en secuencia con la primera mención de la tabla o figura en el texto. Los autores deben comprobar todas las referencias con los documentos originales. Biofarma sigue el estilo de referencia empleado por la National Library of Medicine. Los títulos de las revistas deben abreviarse en consecuencia (véase PubMed ). Encontrará ejemplos de referencias citadas en este estilo en www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html y brevemente a continuación. Tenga en cuenta que Biopharm sólo requiere 3 autores seguidos de et al."

Artículos de revistas

Artículo estándar de revista (enumere 3 autores, seguido de "et al" si el número es superior a 3) Vega KJ, Pina I, Krevsky B. El trasplante cardíaco se asocia a un mayor riesgo de enfermedad pancreatobiliar. Ann Intern Med 1996;124(11):980-3.

Libros y otras monografías

Autor(es) personal(es) Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses . 2nd ed. Albany (NY): Delmar Publishers; 1996. Editor(es), compilador(es) como autor(es) Norman IJ, Redfern SJ, editores. Atención a la salud mental de las personas mayores . Nueva York: Churchill Livingstone; 1996. Organización como autor y editor Instituto de Medicina (EE.UU.). Mirando al futuro del programa Medicaid . Washington: The Institute; 1992.

Capítulo de un libro

Phillips SJ, Whisnant JP. Hipertensión e ictus. En: Laragh JH, Brenner BM, editores. Hipertensión: fisiopatología, diagnóstico y tratamiento . 2ª ed. Nueva York: Raven Press; 1995. p. 465-78.

actas de la conferencia

Kimura J, Shibasaki H, editores. Avances recientes en neurofisiología clínica . Actas del 10º Congreso Internacional de EMG y Neurofisiología Clínica; 15-19 de octubre de 1995; Kioto, Japón. Amsterdam: Elsevier; 1996.

Material inédito

En prensa: las referencias a artículos aceptados pero aún no publicados deben designarse como "en prensa". Los autores deben proporcionar la verificación de que dichos artículos han sido aceptados para su publicación (Leshner AI. Mecanismos moleculares de la dependencia de la cocaína. N Engl J Med . En prensa).

Observaciones inéditas: La información procedente de manuscritos presentados pero no aceptados debe citarse en el texto como "observaciones no publicadas" con el permiso escrito de la fuente.

Comunicaciones personales: Evite citar una "comunicación personal" a menos que aporte información esencial no disponible en una fuente pública, en cuyo caso deberá citarse entre paréntesis en el texto el nombre y cargo de la persona y la fecha de la comunicación. Los autores deben obtener permiso por escrito y confirmación de la exactitud de la fuente.

Columna del clínico
Las columnas News for the Clinician aconsejan a los médicos sobre tratamientos para pacientes con enfermedades graves. Las columnas suelen basarse en el relato de un caso que ilustra un punto de interés, seguido de una sugerencia de enfoque para los médicos que tratan a pacientes con historias similares. En muchas de las mejores columnas, el caso tiene un nivel de complejidad o novedad que ayudará a los médicos a tomar decisiones de tratamiento en situaciones que no son rutinarias o en las que se dispone de nuevas pruebas pero no son ampliamente conocidas. La evidencia en la literatura para el enfoque del tratamiento, tanto la eficacia como los efectos secundarios, debe ser discutida con equilibrio. Siempre que sea posible, la eficacia de los tratamientos sugeridos debe estar respaldada por pruebas clínicas experimentales bastante sustanciales y de alta calidad. El artículo debe evitar centrarse únicamente en posibles vías de tratamiento interesantes que merezcan experimentación clínica pero para las que existan pruebas mínimas de eficacia. En general, una columna modelo tendría una viñeta clínica breve pero realista, seguida de un resumen sucinto de la literatura actual, algunas referencias a incógnitas en el campo y sugerencias prácticas. La columna puede tener hasta 650 palabras. Las referencias no se incluyen en la versión impresa, pero sí en la versión en línea. Si la columna describe a un paciente real, se requiere el consentimiento del paciente, pero la mayoría de las columnas son compuestas o se cambian los detalles. Seguidas de un breve resumen de la literatura actual, algunas referencias a incógnitas en el campo y sugerencias prácticas. La columna puede tener hasta 650 palabras. Las referencias no se incluyen en la versión impresa, pero sí en la versión en línea. Si la columna describe a un paciente real, se requiere el consentimiento del paciente, pero la mayoría de las columnas son compuestas o se cambian los detalles. Seguidas de un breve resumen de la literatura actual, algunas referencias a incógnitas en el campo y sugerencias prácticas. La columna puede tener hasta 650 palabras. Las referencias no se incluyen en la versión impresa, pero sí en la versión en línea. Si la columna describe a un paciente real, se requiere el consentimiento del paciente, pero la mayoría de las columnas son compuestas o se cambian los detalles.

Revisión inter pares
Todos los manuscritos enviados son examinados por un editor. Los manuscritos que no sean adecuados para Biopharma o no tengan suficiente prioridad para su publicación serán rechazados inmediatamente. Otros manuscritos se envían a revisión por pares. La identidad de los revisores es confidencial, pero los nombres de los autores se comparten con los revisores. Los manuscritos en estudio son comunicaciones privilegiadas entre autores y editores. El equipo editorial las discute únicamente con el autor correspondiente y los revisores. Una vez tomada la decisión, se notifica inmediatamente a los autores, que reciben una copia de los comentarios del revisor.

Consideraciones éticas
Los manuscritos que incluyan investigaciones con participantes humanos deben indicar el nombre del comité de ética que aprobó el estudio. Los manuscritos que describan estudios en los que haya habido contacto directo con seres humanos deben describir cómo se obtuvo el consentimiento informado. En los estudios con pacientes con afecciones que puedan afectar a su capacidad para dar un consentimiento informado pleno, el manuscrito debe describir cómo determinaron los autores que los participantes eran capaces de dar su consentimiento, si éste se obtuvo de los participantes en lugar de los cuidadores. Los manuscritos que incluyan investigación con animales deben incluir una declaración de que todos los procedimientos cumplen las directrices institucionales para el cuidado de animales y mencionar el nombre del comité de cuidado de animales que aprobó la investigación. Antes de que un artículo sea aceptado para su publicación, se pedirá a los autores que cumplimenten el formulario de declaración de posibles conflictos de intereses en relación con el trabajo descrito en el artículo. Los manuscritos basados en estudios financiados mediante contratos (no subvenciones) de cualquier fuente, incluidas empresas comerciales, fundaciones privadas o gobiernos, deben ir acompañados de una declaración en la que se describa el papel de los autores y del patrocinador en el diseño del estudio; la recopilación, el análisis y la interpretación de los datos; la redacción del artículo; y la decisión de presentar el artículo para su publicación. La revista no revisará ni publicará manuscritos basados en estudios realizados en condiciones que permitan al patrocinador tener el control exclusivo de los datos o retener la publicación. Biofarma anima a los autores a compartir, previa solicitud, con otros investigadores de instituciones académicas los datos originales en los que se basan sus publicaciones en Biofarma.

Los autores que publican en Biofarma aceptan las siguientes condiciones:

Los autores conceden a la revista el derecho de primera publicación, y el trabajo se licencia simultáneamente bajo la Licencia de Atribución de Creative Commons, que permite compartir el trabajo con reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.

La contribución es original e inédita, y no está siendo evaluada para su publicación en otra revista.

Los autores ceden sus derechos de autor sobre el manuscrito que someten a la apreciación del Consejo Editorial de la Revista Biofarma, que podrá publicar el artículo en Biofarma y en bases de datos públicas y privadas, en Brasil y en el exterior.

Los autores declaran que son plenamente responsables de la totalidad del contenido de la contribución que someten al Consejo Editorial de la Revista Biofarma.

Los autores declaran que no existe ningún conflicto de intereses que pueda interferir en la imparcialidad de los artículos científicos presentados al Consejo Editorial de Biofarma.

Los autores tienen autorización para asumir por separado contratos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicada en esta revista (por ejemplo, para publicar en un repositorio institucional o como capítulo de libro), con reconocimiento de autoría y publicación inicial en esta revista.

Se permite y anima a los autores a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su sitio web personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y las citas del trabajo publicado.


Envíe su artículo ahora

 


Biofarma

Share this page
Page Sections